Portada diseñada por Quinita Villacampa. Obra finalista del certamen de obra gráfica "Día de la libertad de Prensa". 

La Asociación de la Prensa y la Escuela de Arte, convocaron el I Concurso de Obra Gráfica. El requisito imprescindible fue que todas las obras estuviesen inspiradas en el artículo 20 de la Constitución. La portada de este Anuario, finalista de dicho certamen, representa un ratón de ordenador arrastrado por una cadena de grandes dimensiones.



Índice de esta sección

El año de la hormiga


  

María Victoria Cobo


La paradoja de la educación


  

Mari Carmen Callejón


El pisotón de un informe


  

Juan Teruel


Una ciudad abierta al mundo


  

Yaddy González


Se buscan líderes


  

Curro Lucas


Elogio de la bondad. Perfil de María García Torrecillas


  

Covadonga Porrúa Rosa


Herramientas para defenderse (cuando sea necesario) del discurso político


  

Antonio M. Bañón Hernández


La ciudad de los coches


  

Francisco Molina




Artículos de este autor

Una ciudad abierta al mundo


2008 | Ideas



Una ciudad abierta al mundo


 

El creciente aumento de la inmigración está poniendo de relieve la necesidad de que las administraciones colaboren para hacer frente a los retos que supone acoger e integrar a quienes venimos  de fuera de nuestras fronteras, aplicando políticas que combinen la solidaridad y la responsabilidad, y que impulsen el conocimiento y la aceptación de los valores, derechos y deberes que fundamentan esta integración. 

Los Ayuntamientos asumen una gran parte de los costes derivados de atender las necesidades de unos nuevos vecinos  que, a su llegada a la región, se dirigen en primer lugar a la Administración Local, la más cercana, en demanda de unos servicios que, en unos casos, han tenido que ser reforzados, y en otros, creados específicamente, con el consiguiente incremento de los recursos que se les dedican.  .

Debemos ser conscientes de que el éxito de las políticas de inmigración, especialmente de aquellas que tienen la integración como horizonte final, depende en gran medida de la capacidad de las instituciones para articular programas y planes que den respuesta a los retos que plantea esta nueva situación social. Pero los ayuntamientos no pueden hacerlo solos. El concurso del resto de administraciones es imprescindible para que, entre todos, consigamos ofrecer a los NUEVOS VECINOS  unos servicios adecuados a sus necesidades, en las áreas de acogida, educación, empleo, vivienda, servicios sociales, salud, infancia y juventud, igualdad de trato, mujer, participación, sensibilización y coop-desarrollo.

Para hacer que las actuaciones sean más eficaces se debe contar, sin duda, con la opinión de sus propios destinatarios, por lo que me he dirigido a  colectivos de inmigrantes y escuchar sus ideas y sugerencias:

EL IDIOMA: LA BARRERA LINGÜÍSTICA

No hace falta echar mano de las estadísticas para comprobar que muchas de las personas que llegan a nuestra comunidad o que llevan incluso tiempo residiendo en ella no conocen el español o tienen unos conocimientos básicos, muchas veces insuficientes, pero con los que deben enfrentarse a situaciones cotidianas (en el hospital, la escuela, el banco, las tiendas, las oficinas del estado, etc.) En las que su uso es necesario y sus interlocutores muy diferentes. En el momento actual, y en los lugares de mayor afluencia, algunas instituciones públicas u oficinas del estado o ministerios suelen proveer instrumentos para facilitar la comunicación, bien utilizando sus propios recursos o bien confiando su tarea a terceros, generalmente a ONG. 

Cuando el estado o la institución no provee tales instrumentos para hacer efectiva la comunicación, la propia población extranjera o las organizaciones o personas que les ayudan buscan intermediarios entre sus amigos, parientes e incluso sus hijos que, aunque menores de edad, dominan la nueva lengua mejor que sus progenitores. 

Incluso en el caso en el que sea el estado quien proporcione la ayuda, éste, ante una situación nueva y urgente para la que no cuenta con mecanismos, suele confiar con frecuencia esta tarea a las ONG dado que estas organizaciones son las que, en definitiva, prestan una mayor ayuda a los inmigrantes  en cuestiones de asesoría judicial, social, laboral, jurídica o lingüística a través de listas de personal, muchas veces voluntario, a las que recurrir.

Es necesario que debido al aumento de la población extranjera que se incremente en las instituciones y oficinas de atención al inmigrante mas servicios de traducción e interpretación para adaptarse a las necesidades de los nuevos vecinos

LA SALUD

Quizá sea lo que menos les preocupa cuando se lanzan a cruzar fronteras, pero la salud es un derecho elemental que queda en entredicho cuando lo demandan inmigrantes sin papeles. Sólo tres de cada diez inmigrantes irregulares reciben asistencia sanitaria sin problemas. La mayoría se pierden en las trabas burocráticas, la desinformación y el temor a la expulsión.

Debería  de existir un programa pionero en Almería como respuesta a las necesidades en materia de salud de los inmigrantes y con el objetivo de informarles, desde un punto de vista médico y social, sobre las enfermedades que pueden padecer o contraer.

Educarles para prevenir y formar al personal de las asociaciones e involucrarlas en el programa  para que logren una comunicación efectiva con sus respectivos  colectivos

Explicarles como protegerse ante enfermedades como la tuberculosis, el sida, etc. Con charlas  adaptadas a la cultura de cada uno de los colectivos a los que va dirigido, en su mayoría procedente del África Subsahariana, África del Norte, América Latina y Europa del Este. 

Cuando se trabaja con población que no ha sido socializada en esta  cultura, existen una serie de factores a tener en cuenta. Algunos, probablemente, son más obvios diferencias  en las formas de entender el concepto de enfermedad y salud, ritmos vitales diferentes de las personas autóctonas, diferencias en las formas de comunicación verbal y no verbal.

El médico de familia, como profesional que atiende directamente a los inmigrantes, tiene una labor difícil por la falta de tiempo y posibilidades para la actuación y, por otra parte, por la gran cantidad de variables que forman parte de su campo de atención. La salud mental es una de estas variables,  algunas ideas a tener en cuenta a la hora de trabajar con esta población.

Es útil a la hora de trabajar con personas de otra cultura  Tratar de recordar, en todo momento, que muchas afirmaciones que nos parecen obvias son, en realidad, sólo válidas en esta cultura.

La cultura euro-americana cree que el individuo es la base de la sociedad, cree que la resolución del problema es más importante que el hecho de mantener buenas relaciones y armonía en grupo, cree que es mejor ser ayudados por personas especializadas... afirmaciones con las que no estarían de acuerdo los miembros de todas las culturas. 

Deberían Utilizar un lenguaje que tenga en cuenta cómo se denominan y cómo funcionan los síntomas psicológicos en la cultura de la que proviene el paciente. En muchas culturas no existe, por ejemplo, una distinción clara entre mente y cuerpo. Sin embargo, todo el lenguaje de nuestra cultura se basa en esta distinción, y es muy importante ayudar al paciente a entender esta dicotomía. Esto es fundamental en atención primaria, dónde acuden muchos de estos pacientes con molestias inespecíficas y sintomatología psicosomática como dolores de cabeza persistentes, mareos, debilidad, etc. Será útil todo esfuerzo por simplificar el lenguaje y por adaptarse al lenguaje del paciente. 

Es fundamental tratar de conocer las connotaciones religiosas, culturales o de género que tiene nuestro léxico para el paciente. «Explicar» la enfermedad y su tratamiento en función de la cultura de la que proviene el paciente es un reto de la medicina actual. Para afrontarlo, se necesita  entender la cultura de la que proviene el paciente y sus modos de explicar el mundo. 

Las diferencias culturales se dan en muchas dimensiones y sería útil tener en cuenta el mayor número posible de ellas.

LA JUVENTUD

Los chicos y chicas extranjeros asentados en este país. Su entorno familiar, emancipación, economía, perspectivas laborales, valores y participación social son cuestiones que dibujan un fenómeno nuevo en la España nueva de acogida. El retrato les muestra parecidos pero diferentes de los  españoles: más precoces en su maduración personal y social, más familiar y más preocupada por el futuro.

El mercado laboral, duro para todos, trata peor a los foráneos. Tienen su primer empleo a edades más tempranas aunque les cuesta más encontrarlo; está menos relacionado con sus estudios; y acusan mayores tasas de temporalidad, empleo sumergido y a tiempo parcial que los chicos y chicas españoles.

Por ello las Asociaciones de Inmigrantes proponen:

Creación de Bolsa de empleos tramitados entre las Asociaciones y las oficinas Municipales.

Creación de Escuelas taller para la formación en diferentes campos y así ampliar las posibilidades de empleo.

VIVIENDA

Ayuda a la Consecución de viviendas de alquiler a través de la figura de los Mediadores Inmobiliarios y Asociaciones.

DEPORTE

La posibilidad de compartir las instalaciones deportivas en la misma medida de los autóctonos y la creación de campeonatos en las distintas disciplinas  Deportivas  pues no hay mejor manera de integrarse que a través del deporte.

Fomentar las convivencias entre jóvenes de diferentes culturas para intercambiar conocimientos, costumbres, música, gastronomía etc. con ayudas de expertos animadores sociocultural  y si es necesario traductores.

EDUCACION

El mayor desafío es sin duda conseguir la integración socio educativa de los alumnos que pertenecen a distintos grupos culturales, y arrastran con ellos lenguas maternas diversas, un nivel formativo no siempre coincidente por edades con el de nuestro país, costumbres, tradiciones y creencias religiosas que tienen que encontrar cabida en los colegios y en la sociedad, entre sus compañeros y entre sus profesores. Todo lo cual supone un enorme esfuerzo de adaptación y flexibilización del sistema, así como de compresión y entendimiento por parte te de todos los agentes implicados en el proceso (alumnos, padres de alumnos, profesores, personal de administración y servicios de los centros escolares, etc.).

Afrontar desde los colegios, desde la administración y desde la propia sociedad la necesidad de un plan de acogida para el nuevo alumnado inmigrante es un reto y una necesidad. Hasta fechas muy recientes los centros educativos no contaban con planes de acogida y obtenían una insuficiente respuesta por parte de la Administración a sus necesidades reales. No disponían sus profesores de apoyo para llevar a cabo programas de acogida, los docentes no recibían cursos de formación pedagógica para adaptarse a las necesidades de los alumnos, y en muchas ocasiones se veía desbordados ante la presencia cada vez mayor de un alumnado de origen extranjero. 

Ante esta realidad era pues necesario plantear acciones encaminadas a garantizar el éxito del proceso de integración del alumnado extranjero en los colegios. Estas actuaciones no son nuevas, algunos centros educativos, con más o menos éxito, los lleva aplicando varios años y básicamente consisten en: disponibilidad de aulas de acogida para la inmersión de los alumnos en el sistema  educativo y en la lengua española  que facilitan la integración a un alumnado con una enorme heterogeneidad formativa, lingüística, cultural, etc; necesidad de adaptaciones curriculares, particularmente si el alumno se incorpora una vez comenzado el curso; disponibilidad de recursos personales y materiales antes del comienzo de cada curso académico; facilitar a los docentes cursos de formación específico que les permitan poder afrontar el día a día en las aulas en este nuevo contexto multicultural.

Se necesita acabar con el absentismo escolar principalmente entre los jóvenes adolescentes inmigrantes que viven en los invernaderos y por pereza a caminar o tomar el autobús, no asisten a clases para ese caso lo mejor es a través de la Junta de Andalucía la creación de la figura del Mediador Escolar.

Que entre los centros  con amplia representación de Alumnos Extranjeros las AMPAS, designen a uno de esos padres extranjeros para su representación en el Consejo Escolar.

COOPERACIÓN AL DESARROLLO

La necesidad de regularizar los movimientos migratorios, es evidente. Por eso, y en tanto no se dan las condiciones para que sean los países de origen los que mediante el desarrollo social y económico propio aporten soluciones, son los países de acogida los que han de resolver estos problemas, respetando la dignidad y los derechos de las personas. Así el gobierno español debería crear agencias o fundaciones con delegaciones en los países de origen (África, Latinoamérica Y  Europa del Este) que tuvieran un carácter social en la que se iniciasen los trámites para ser admitidos como emigrantes, al mismo tiempo que se impartiesen cursos de formación, lengua castellana y cultura social. A su vez operarían como agencias de empleo según las demandas y ofertas de trabajo, este sistema valdría  para otros países europeos, con los que compartir el proyecto. Es lógico suponer que, contando además con la colaboración de Ongs,  el coste se compensaría con el ahorro de los gastos que actualmente supone la inmigración descontrolada. Además, sería una buena ayuda a los países de origen, contribuyendo a la formación profesional y culturización de sus ciudadanos.

LA MUJER INMIGRANTE

El sentimiento de infravaloración, desamparo social y económico, autoestima devaluada, desarraigo, frustración, etc. contribuyen a la aparición de síntomas de conflicto emocional y de valores. Además, el hecho de ocupar trabajos poco cualificados, males remunerados y poco valorados socialmente, que no dependen de su experiencia y formación profesional, pueden llegar a afectar la autoestima y dignidad de las mujeres. Se unen estigmatizaciones y superponen discriminaciones,  Por todo ello es necesario tomar conciencia de la importancia de aportar apoyo psicosocial, información y recursos a las mujeres inmigrantes para fomentar su autoestima positiva, participación activa en la sociedad y desarrollar estrategias conjuntas: desarrollar talleres de Auto-estima; fomentar el cooperativismo y la elaboración de trabajos Manuales; apoyo a las Microempresas

CONCLUSIÓN

En mi opinión, el Gobierno  no puede mirar hacia otro lado en un asunto que va creciendo en importancia a medida que pasa el tiempo y que debe abordarse cuanto antes para conseguir una sociedad de futuro equilibrada y enriquecida gracias al intercambio de culturas, una sociedad en la que la integración de los inmigrantes sea plena y que contribuya a hacer de Almería  una ciudad abierta al mundo.

 

Compartir

Este artículo fue publicado originalmente en el Anuario Crítico de Almería 2008, en la sección Ideas


Si desea realizar un comentario sobre este artículo, recuerde hacerlo siendo respetuoso. Su comentario será validado por el administrador del sitio y publicado siempre que no sea ofensivo para el autor o lector de este artículo.


Autor

Web

Correo

Texto


Los textos recogidos en esta edición digital pertenecen a las ediciones publicadas, en sus respectivos años, del Anuario Crítico de la Asociación de Periodistas y Asociación de la Prensa de Almería | Para ponerse en contacto con nosotros o notificar algún tipo de abuso realizado en los comentarios de los textos publicados, puede escribir a nuestro email info@anuariocritico.es | También puede visitar nuestra web
Página subvencionada por la Diputación Provincial de Almería
Asociación de Periodistas | Asociación de la Prensa de Almería | Pz. San Sebastián, 5, G. Comercial Edf. Concordia, 1,1. 04003 Almería. | © Copyright 2009