La Portada está fundamentada en dos elementos principales. Por un lado, un fondo de color negro reforzando la idea de ´Año Negro de la Prensa de Almería´, en cuyo conjunto se pueden leer algunas de las muchas circunstancias que ha tenido que sufrir el colectivo en el 2008. Por otro lado, la imagen procura representar la presión que sufren los informadores por parte de diversos sectores, y la precariedad laboral de muchos de los periodistas. 

En la fotografía, se representa a un profesional almeriense intentando realizar su trabajo, con los bolsillos sacados simbolizando ruina y las carencias que sufre en su puesto de trabajo. También hay dos hombres de corbata que simbolizan los grupos de presión. Éstos tienen los bolsillos llenos de dinero y, por ello, tiran de los brazos del periodista para manipular a su antojo la información que ha de salir publicada en el medio que ampara al periodista. 

* Joaquín Navarro, autor de la portada del `Anuario Crítico de Almería 2009´, trabajó como diseñador y maquetador en el desaparecido `Diario de Almería´, uno de los medios almerienses (junto con `El Director Económico´y `El Mundo Almería´) que cerró durante 2008. Situación que queda reflejada en la página principal de esta publicación.


Mujeres en la línea de fuego


La  Guerra civil trajo hasta España a periodistas y reporteros gráficos de todo el mundo. Fue el primer conflicto bélico en el que participaron mujeres fotógrafas consideradas como pioneras de este arriesgado trabajo. Las tres principales fotógrafas extranjeras  que recorrieron los escenarios de la contienda fueron la Alemana Gerda Taro, la Húngara Kati Horna y la Italo-Méjicana Tina Modotti. Las tres reporteras, convertidas con el tiempo en mitos del fotoperiodismo,  estuvieron en Almería realizando distintos trabajos poco conocidos hasta ahora. Recuperarlos y divulgarlos debe ser un objetivo a partir de ahora.  

La inventora de Robert Capa

Gerda Taro es uno de los personajes más fascinantes del fotoperiodismo. En Paris conoció al fotógrafo André Friedman. Ante la falta de trabajo ideó el nombre de Robert Capa para André, un supuesto profesional estadounidense de prestigio que nunca se dejaba ver. Con esta treta consiguieron trabajo y prestigio. Ambos viajaron a España atraídos por la Guerra civil. Taro y Capa llegaron hasta Almería en julio de 1937 en busca de los refugiados de Málaga que huyeron en unas condiciones prcarias  por la carretera de la costa perseguidos por tierra, mar y aire por el ejercito Italiano y de Franco. Los reportajes de Capa y Taro fueron publicados en la revista  francesa Ce Soir. Como ambos compartían la cámara Leica es difícil establecer la autoría de algunas fotos. A Gerda Taro se le atribuye la imágen de los marineros del Acorazado Jaime I en el Puerto de Almería cantando y tocando el acordeón en un momento de ocio.  La Conservadora de Fotografía del Museo Reina Sofía, Catherine Colemán, que participó en el Encuentro de Centros de Fotografía celebrado este año en nuestra ciudad, informó que “la nueva  catalogación de fotos de la guerra civil que está realizando el museo puede ofrecer sorpresas de imágenes realizadas por Capa y Taro en Almería”.  

Taro fue la primera fotoperiodista que murió en el frente de guerra. Fue en julio de 1937 en el frente de Brunete con tan sólo 27 años. Rafael Alberti le organizó un homenaje en la sede de la Alianza Antifascista.

La fotógrafa revolucionaria

Tina Modotti es conocida como la “Fotógrafa revolucionaria”, Nacida en Italia su familia emigró a Estados Unidos. Vinculada a los movimientos obreros se trasladó a Mexico dónde inició su carrera como fotógrafa. Formó parte del circulo de amistades de los pintores Diego Rivera y Frida Khalo. Al inicio de la Guerra civil española se trasladó al frente para formar parte del Quinto Regimiento y el Socorro Rojo. Al llegar e impresionada por la violencia del conflicto, renunció a realizar fotografías y trabajó como enfermera. Llegó hasta Almería en julio de 1937 en la columna del médico canadiense Norman Bethune que atendió a los refugiados de Málaga que huyeron en precarias condiciones hasta Almería escapándose del ejercito Italiano que apoyaba a Franco. Modotti desarrolló en Almería su trabajo de enfermera. Diversos historiadores especulan con la posibilidad de que coincidiera con Taro y  Capa que se encontraban en la ciudad. Modotti según indica el director del Centro Andaluz de la Fografía Pablo Juliá,  “es una representante del movimiento de la Bahuaus surgido en centroeuropa pero en un lugar tan exótico como Méjico”. En Almería realizó trabajos sanitarios y de ayuda humanitaria. Tras la Guerra civil Española regresó a Méjico dónde desarrolló su carrera fotográfica aunque murió joven en 1942.   El poeta chileno Pablo Neruda al día siguiente de su fallecimento le dedicó un poema: “ Tina Modotti ha muerto. Tina Modotti, hermana, no duermes, no, no duermes. Tal vez tu corazòn oye creecer la rosa

de ayer, la ultima rosa de ayer, la nueva rosa. Descansa dulcemente, hermana. “

La Guerra Civil en Los Vélez

Kati Horna nació en Hungría y se formó como fotógrafa en Budapest y París. Llego al teatro de operaciones de la Guerra Civil Española con el encargo de la República de realizar reportajes para dar a conocer al mundo lo que estaba ocurriendo en el país. Trabajó en publicaciones como “Tierra y Libertad” y “Mujeres Libres”. En agosto de 1937 llegó a Vélez Rubio. Realizó un trabajo fotográfico sobre el Centro de Acogida que se ubicó en el Convento de la Inmaculada de la localidad para mujeres embarazadas que provenían del frente de Madrid. Destacan imágenes de niños con sus madres, entre ellas una que transmite gran fuerza y vida de una madre dando de mamar a un bebé. La imágen fue ampliamente reproducida en la época. Estas imágenes tuvieron un interesante recorrido. Kati Horna, tras la Guerra civil, se instaló en Méjico dónde desarrolló su carrera profesional. Hasta allí se llevó 270 negativos del conflicto. Nunca se publicaron por deseo de la fotógrafa mientras se mantuvo la dictadura. Cuando murió Franco y llegó la Democracia a España los cedió al nuevo Gobierno. Estos negativos, que incluyen las imágenes del reportaje realizado en Vélez Rubio, se encuentran en el Archivo Histórico Nacional sección Guerra Civil en Salamanca. Allí las descubrió el historiador almeriense  José Domingo Lentisco  Director de la Revista Velezana. Lentisco comenta sobre estas imágenes “son fotografías que me llamaron poderosamente la atención, están perfectamente datadas y transmiten una gran humanidad sobre la vida en la retaguardia del frente”. Algunas de estas imágenes han sido publicadas este mismo año en el Libro “Vida cotidiana en los Vélez a través de la fotografía 1870-1970” editado por el Instituto de Estudios Velezanos. 

 

Compartir

Este artículo fue publicado originalmente en el Anuario Crítico de Almería 2009, en la sección Comunicación


Si desea realizar un comentario sobre este artículo, recuerde hacerlo siendo respetuoso. Su comentario será validado por el administrador del sitio y publicado siempre que no sea ofensivo para el autor o lector de este artículo.


Autor

Web

Correo

Texto


Los textos recogidos en esta edición digital pertenecen a las ediciones publicadas, en sus respectivos años, del Anuario Crítico de la Asociación de Periodistas y Asociación de la Prensa de Almería | Para ponerse en contacto con nosotros o notificar algún tipo de abuso realizado en los comentarios de los textos publicados, puede escribir a nuestro email info@anuariocritico.es | También puede visitar nuestra web
Página subvencionada por la Diputación Provincial de Almería
Asociación de Periodistas | Asociación de la Prensa de Almería | Pz. San Sebastián, 5, G. Comercial Edf. Concordia, 1,1. 04003 Almería. | © Copyright 2009