Miércoles 24 Abril 2024

Reseña Portada



Índice de esta sección

Apuntes sobre el discurso político-electoral


  

Antonio M. Bañón Hernández


Ética y servidumbre del periodista


  

Miguel Ángel Blanco Martín


Gabinetes versus periodistas


  

María José López Díaz


Decálogo para el buen gabinete de comunicación


  

Ana Almansa


No hay nada nuevo bajo el sol


  

Fina Martín


Periodismo por amor al arte


  

Ignacio Escolar


`Colgados´ en la web


  

R.A.


Un momento decisivo


  

Manuel Ángel Vázquez Médel


Los gráficos también se agrupan


  

Rocío Soria Kowarik


Envejecimiento activo, un reto para la comunicación


  

María del Mar Carrillo


Fotogramas de Palomares


  

Antonio Sánchez Picón y Jose Herrera Plaza


Del conflicto a la negociación


  

María del Mar Blanco


Perfil de Miguel Ángel Blanco


  

Ana Torregrosa Carmona




Artículos de este autor

Fotogramas de Palomares


2007 | Comunicación



Fotogramas de Palomares


A finales de diciembre pasado finalizó la producción del largometraje documental “Operación Flecha Rota” en el que se aborda el accidente nuclear de Palomares (Almería) de 1966 cuyas consecuencias aún hoy perduran. El trabajo se ha llevado por delante cuatro años de dedicación en los que se han quemado las fases de desarrollo y producción. Sus responsables, Antonio Sánchez Picón en la producción ejecutiva y José Herrera Plaza en la dirección, nos cuentan las múltiples vicisitudes que han tenido que atravesar para culminar el proyecto; una aportación más en la reconstrucción de nuestra maltrecha memoria histórica.

En Almería cuando dices que lo que pretendes es hacer cine (producciones audiovisuales en toda su extensión)  con marchamo local y vocación universal, la mayoría te mira con cara de tener delante a un loco desparramado. Es comprensible; se han empeñado en hacernos ver que la sustancia del cine es cosa de Hollywood, de grandes productoras foráneas, de grandes presupuestos, de brillos, estrellas y alfombras rojas, de viejas glorias con quienes fotografiarse, a veces, a cambio de elevadas sumas; de historias tan almerienses, de bandidos y pistoleros, mitos y leyendas para retroalimentar un pasado glorioso y finiquitado; en definitiva, de meter al cine en un museo. Está bien, cine puede ser eso, pero no es solamente eso. Hay otro cine menos refulgente pero no menos verdadero. Hay un cine posible, de historias cercanas, de industria cultural emergente, de accesibilidad  a los medios de producción merced al desarrollo y abaratamiento tecnológico, democrático, que toca conciencias, sin decorados multimillonarios. Hay un cine posible a pesar de los parcos recursos que destinan las instituciones locales y provinciales al fortalecimiento de la infraestructura empresarial local y provincial, a pesar de  la letra y el espíritu de la legislación  vigente; los tiros habrían de ir por aquí y no por allá. Hay un cine posible, lo hemos visto, lo hemos imaginado, pero,…, Almería es mucho desierto.

Y ahora, entrando en harina respecto a la película largometraje documental “Operación Flecha Rota”, comentar que: el presupuesto del desarrollo, etapa de estudio de viabilidad del proyecto, se cubrió con las aportaciones de Antonio Sánchez Picón  P.C. como productor independiente en coproducción con Canal Sur TV  obteniendo una ayuda a esta modalidad de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; que el de producción, una vez constituida la productora Pitaco Producciones se cubrió con aportaciones de la misma, completado con la coproducción de Canal Sur TV y la productora sevillana Azul Media y la ayudas a la producción de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y de la Diputación Provincial de Almería. Asimismo cuenta con la colaboración del Centro Andaluz de la Fotografía y de Juan Carlos Romera Producciones. 

En cuanto al contenido ha habido de todo. Esquemáticamente podemos decir que ha sido más fácil la investigación en los EE.UU. que en España. Para comenzar, el periodo de desclasificación de la documentación institucional norteamericana es de 30 años, frente a los 50 de nuestro país. Por otra parte, aquí no existe una voluntad y conciencia del valor de nuestros archivos para el estudio de la historia reciente y la  reconstrucción de nuestra memoria histórica. La sensibilidad histórica  y por ende, su respuesta conservacionista va aparejada frecuentemente al número de años de las fuentes a preservar.  Se ha descuidado su catalogación y salvaguarda, incluso de los icónicos, como es el caso del material rodado en cine 16 mm por el entonces cámara de TVE en Almería, Antonio Cano o el del archivo gráfico de uno de los medios de comunicación con más tradición de la provincia. Estos trabajos, las grabaciones en directo de RNE y muchos posteriores fueron material para subsistencia de traperos o  simple relleno de vertedero. El mismo fin tuvieron los expedientes de los peritos encargados de evaluar daños en las cosechas, o la extraña desaparición de los escritos referentes al accidente de 1966 del Archivo Municipal de Cuevas del Almanzora, o la paradójica inexistencia de documentos sobre el suceso en el Archivo Histórico Provincial.

Con esa sequía de las fuentes, hemos tenido que realizar un desmedido esfuerzo para suplirlas. Se han realizado 33 entrevistas a 27 personas de las dos orillas del Atlántico, la mayoría testigos directos de los sucesos. Se ha barajado una ingente cantidad de documentación escrita, hemerotecas desde la URSS hasta los EEUU,  de la que destaca el informe oficial del accidente del US AIR FORCE, con el que, por primera vez,  se ha podido recrear con  fidelidad  en 3D cómo sucedió el accidente. El Informe Final de la US NAVY, casi 1500 folios repartidos en 4 tomos, con todos los detalles de la  intervención de la Marina, para el que tuvimos que acogernos a la Freedom of Information Act, cuyo acrónimo despista un poco (FOIA), y que se puede traducir por Ley de Libertad de información; una de las muchas leyes progresistas que emanan de la primera constitución democrática.

Qué diferencia con nuestro país, cuando intentamos colaborar con el Dr. Pedro Antonio Martínez Pinilla en el único estudio epidemiológico realizado en Palomares. Nos ofrecimos a realizar el trabajo de campo de recogida de datos de mortandad de la zona desde los años 92 hasta el 2005, a cambio de la exclusiva de resultados para el documental. Datos que al Doctor, trasgrediendo la legislación vigente no le dejaron consultar, a partir de unos puntuales repuntes de las defunciones por cáncer ese periodo. Contar las vicisitudes que atravesamos durante dos años, para conseguir el acceso a los datos, daría para otro documental sobre la  pervivencia semioculta de algunas estructuras residuales franquistas y caciquiles en la España profunda. 

Hemos intentado mostrar el relato desde distintas ópticas, sin voz en off, dando siempre más importancia a los testigos e implicados, tanto de España como de los EEUU, en lo que se denomina Historia Oral. El encargado de sonido del documental, José Camacho junto con la voz de Francisco Rentero, han reconstruido un par de boletines de  Radio La Pirenaica con los guiones originales conservados en el Archivo del PCE. Reconstrucción en la que se ha incluido la interferencia que Carrero Blanco obsequió a sus clandestinos oyentes, aunque reducida para no perder la inteligibilidad. También hemos mostrado la bipolaridad generada por la Guerra Fría en los medios de comunicación, la censura en España y la desconsideración generalizada de los poderes hacia el ciudadano, más cuando son pobres. Se ha intentado enseñar sus contradicciones al equiparar diarios de la URSS con España, EEUU, Japón o Francia. En suma, se ha intentado ser lo más fieles a lo ocurrido, desdeñando por  inconsistentes muchas leyendas y mitos del suceso. Respecto a las distintas valoraciones, nos hemos esforzado en presentar las más significativas, cotejándolas para incitar al espectador a la reflexión abierta o concluyente de un evento con todos los estadios del tiempo, porque aún hoy día, tras más de 41 años, la historia continúa.

 

Compartir

Este artículo fue publicado originalmente en el Anuario Crítico de Almería 2007, en la sección Comunicación


Si desea realizar un comentario sobre este artículo, recuerde hacerlo siendo respetuoso. Su comentario será validado por el administrador del sitio y publicado siempre que no sea ofensivo para el autor o lector de este artículo.


Autor

Web

Correo

Texto


Los textos recogidos en esta edición digital pertenecen a las ediciones publicadas, en sus respectivos años, del Anuario Crítico de la Asociación de Periodistas y Asociación de la Prensa de Almería | Para ponerse en contacto con nosotros o notificar algún tipo de abuso realizado en los comentarios de los textos publicados, puede escribir a nuestro email info@anuariocritico.es | También puede visitar nuestra web
Página subvencionada por la Diputación Provincial de Almería
Asociación de Periodistas | Asociación de la Prensa de Almería | Pz. San Sebastián, 5, G. Comercial Edf. Concordia, 1,1. 04003 Almería. | © Copyright 2009